"Políticos y Gobierno minaron una ley que toda Costa Rica forjó a un costo muy alto", dice Cacia

Crece malestar empresarial tras exoneración de regla fiscal

Carlos Mora [email protected] Mayo 23, 2020  4:04 pm

05232020

Los empresarios expresaron su malestar con el presidente por firmar esta ley

(CRHoy.com) La flexibilización de la regla fiscal para las municipalidades, por medio de una ley aprobada por los diputados y firmada por el presidente  Carlos Alvarado, sigue generando un malestar en el sector empresarial del país.

La regla fiscal eas una herramienta que limita el crecimiento del gasto, según el nivel de endeudamiento existente y el crecimiento de la economía.

La Cámara de la Industria Alimentaria (CACIA) expresó su rechazo a la ley que exime a las municipalidades del cumplimiento de esta disposición contemplada en la Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas, conocida como el plan fiscal.

Los industriales de alimentos advierten que la ley aprobada para eximir a las municipalidades debilita  la regla,  que fue de acatamiento obligatorio y la tiladaron de inaceptable , en momentos en que el Ggbierno no descarta elevar o crear más impuestos.

“La reforma fiscal obligó a un enorme sacrificio a miles de empresas, que ahora aportan más a la Hacienda Pública. Igualmente trajo consigo el enorme esfuerzo para las familias costarricenses, que hoy tienen que pagar un Impuesto al Valor Agregado, que para muchos, ha significado uno de los rubros más importantes de gasto dentro de sus presupuestos. Se suponía que detrás de ese paquete de impuestos de 2018 había un gran acuerdo nacional que todos los sectores de la sociedad debían honrar.  Supusimos, erróneamente, que veríamos un esfuerzo adicional de todo el Estado costarricense, con el que el país se movía hacia una nueva cultura de ordenamiento del gasto público, en procura de mayor eficiencia en el uso de los recursos.  El mensaje que hoy recibimos empresarios y consumidores, es que jamás se puede confiar en el sector político, que hoy mina una Ley que toda Costa Rica forjó a un costo muy alto. No se puede confiar en un sector político, o gobierno, que clama por más impuestos, ya sean para gobierno central, instituciones o municipalidades, como mecanismo para seguir financiando un Estado cada vez menos eficiente”, indicó Maurizio Musmanni, Presidente de CACIA.

La semana pasada, otros gremios como la Cámara de la Construcción y la Cámara Nacional de Comerciantes Detallistas y afines condenaron a los diputados y al Poder Ejecutivo por esta decisión.

Desde el Congreso, diputados opositores sugieren la renuncia del ministro de Hacienda, Rodrigo Chaves, pues cuestionan que Alvarado lo ignorara y obviara su recomendación de vetar esta ley.

Además de liberarse de la regla fiscal, el plan permite a las municipalidades aumentar el gasto de un 40% a un 50% el porcentaje de sus ingresos ordinarios a gastos administrativos. También las autoriza para cuadriplicar el porcentaje de la recaudación de impuestos sobre bienes inmuebles que se destina a gastos administrativos, en este sentido, se pasará de un tope del 10% al 40% durante los años 2020 y 2021.

La ley firmada por Alvarado se aprobó en el Congreso el pasado martes con el respaldó de 43 legisladores.

 



Haga clic para ver más noticias sobre: Cámara de la Industria Alimentaria.