Por emergencia sanitaria

Exigen al MEIC permitir ofertas en venta de arroz

  • Norma impide el "bandeo" en la venta de arroz y organización de consumidores pide eliminar prohibición
  • Voceros de consumidores además exigen que se elimina la fijación de precios del grano

(CRHoy.com).- La organización Consumidores de Costa Rica le exigió al Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC) que permita que los expendedores de arroz puedan realizar el “bandeo” y otras ofertas a la hora de vender las bolsas del producto, como un medio para ayudar a las familias que han sido perjudicadas por los efectos en la economía de la pandemia de la enfermedad COVID-19.

Consumidores de Costa Rica también exigió a la ministra, Victoria Hernández, que elimine la fijación de precios del grano, con el objetivo de que la competencia beneficie el bolsillo de los cientos de miles de hogares que hoy están sin ingresos por los coletazos de la pandemia.

“Consumidores de Costa Rica, solicitó a la Ministra de Economía, Victoria Hernández, que derogue el artículo 10 del Decreto Ejecutivo 38884-MEIC que indica explícitamente la prohibición de realizar bandeos (bolsas de arroz con regalías para los consumidores generalmente atados con una cinta adhesiva), sorteos, promociones, ofertas y otras similares; beneficios para los consumidores, que han sido prohibidos durante años”, se lee en el comunicado de prensa que envió la organización que consideró como urgente la atención de su exigencia por la crisis que azota a las familias.

Alegan daño a los más pobres

Según el grupo, la fijación del precio del arroz y la prohibición de hacer ofertas les prohíbe a los consumidores acceder a mejores precios y productos.

En este momento de crisis sanitaria, es cuando el MEIC debe demostrar que también es el Ministerio de los consumidores y debe velar por sus legítimos intereses económicos, tal y como lo establece la Constitución Política en su artículo 46″, enfatizó Consumidores de Costa Rica.

Erick Ulate, el presidente de la organización, calificó como un “acto desleal y una afrenta a toda la población consumidora nacional” de parte de la ministra Hernández, especialmente contra los más pobres del país, que es el sector que más consume arroz, que se mantenga la fijación del precio y el impedimento para el “bandeo”.

“(Es) un acto inmoral que afecta las posibilidades de muchos de mejorar sus condiciones de acceso a alimentos durante esta crisis sanitaria”, enfatizó Ulate.

Problemática historia

De los últimos gobiernos, solo el de Laura Chinchilla (2010-2014) estuvo cerca de eliminar la fijación del precio del arroz.

Esa administración dejó listo un decreto ejecutivo en el que se afirmaba, entre las razones para eliminar esa práctica comercial, que la fijación del precio del arroz no está contribuyendo con objetivo de política importantes, como el aumento en la productividad.

Además, un estudio en el cual se basó el decreto detalló que la fijación no contempla la transmisión de los precios internacionales, lo cual impide que se trasladen los beneficios de la apertura comercial y la eventual disminución de precios internacionales al consumidor.

De igual manera, el estudio determinó que la fijación puede crear tendencias al alza en los costos de insumos y servicios que se utilizan en la producción de arroz. 

No obstante, la administración de Chinchilla pospuso varias veces la entrada en vigencia del decreto de liberalización del precio del arroz y no se concretó finalmente durante ese periodo de gobierno.

Posteriormente, en ninguno de los dos gobiernos del Partido Acción Ciudadana (PAC, 2014-2018 y 2018-2022) se ha planteado intentar de nuevo la eliminación de la fijación del precio del grano, básico en la dieta del costarricense.



Haga clic para ver más noticias sobre: Economía.